Video Clip Animado Escuela Nacional de Formación
La escuela Nacional de Formación nace como respuesta a la necesidad de las Instituciones Educativas por actualizar sus estrategias pedagógicas y ubicarlas dentro de un entorno más participativo, dinamizador que esté acorde con las exigencias permanentes de cambio, hacia la construcción de un mundo más equitativo y la formación de seres humanos más sensibles y afectivos, pero a la vez más emprendedores y competitivos.
Video Corporativo 1 Escuela Nacional de Formación
S.E.M. San José del Guaviare, GC San Fco Sales, C.U.N., I.E. Sta Emilia, IE G Jose Joaquín Castro Martínez, Colegio Refous, S.E.M. Mosquera, Tyco Electronics, David Montoya.
ver video
http://youtu.be/OmpwMLYQ7OQ
ver video
http://youtu.be/OmpwMLYQ7OQ
La Escuela Nacional de Formación está conformada por profesionales especializados en áreas educativas y empresariales, con amplia experiencia en el ámbito nacional, quienes actúan como facilitadores de procesos y constructores de proyectos pedagógicos, haciendo énfasis en la importancia de la responsabilidad social, la actualización permanente, la inclusión participativa, el liderazgo institucional y el crecimiento organizacional.
La Escuela Nacional de Formación pretende desde hace 17 años, crear espacios de reflexión, momentos para la vida organizacional, empresarial y comunitaria, dirigido a colectividades educativas, centros de aprendizaje y desarrollo humano, empresas con alta responsabilidad social u organizaciones con orientación al desarrollo personal, integral y espiritual, con el fin de fortalecer sus procesos de enseñanza y liderazgo desde principios básicos de:
- El Pensamiento complejo; donde Edgar Morín filósofo francés argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y sólo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
- La Pedagogía Crítica; desde la cual uno de sus principales exponentes, Paulo Freyre educador brasileño, la plantea como una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan para alcanzar una Conciencia crítica frente al mundo que les rodea.
- La Metacognición; que como diría Yenny Marentes, es conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje.
- La Modificabilidad Cognitiva; que desde Reuven Feurerstein (Rumania, 1921) se develaría como una teoría que describe la capacidad única del organismo humano para cambiar la estructura de su funcionamiento.
- La Inteligencia Emocional; que según Daniel Goleman, es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.
- Las Inteligencias Múltiples; de Howard Gardner psicólogo e investigador estadounidense, en el que la inteligencia agrupa diferentes capacidades específicas como un conjunto de inteligencias distintas e independientes.
PRESENTACIÓN GENERAL ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓNGRUPO EDUCATIVO IVÁN MONTOYA
Hacer presencia activa en lugares de difícil acceso, dirigirse a comunidades en alto riesgo y en situación de pobreza, acudir al llamado de los que no tienen voz, hacer presencia en los lugares donde nadie va por que no es “negocio”, fortalecer al débil, al decaído, al que ha perdido toda esperanza,… es la tarea primordial de LA CORPORACIÓN ESCUELA INTERNACIONAL desde 1995 cuando nace en Colombia como ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN, hasta la fecha.
La Escuela Nacional de Formación pretende desde hace 17 años, crear espacios de reflexión, momentos para la vida organizacional, empresarial y comunitaria, dirigido a colectividades educativas, centros de aprendizaje y desarrollo humano, empresas con alta responsabilidad social u organizaciones con orientación al desarrollo personal, integral y espiritual, con el fin de fortalecer sus procesos de enseñanza y liderazgo desde principios básicos de:
- El Pensamiento complejo; donde Edgar Morín filósofo francés argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y sólo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
- La Pedagogía Crítica; desde la cual uno de sus principales exponentes, Paulo Freyre educador brasileño, la plantea como una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan para alcanzar una Conciencia crítica frente al mundo que les rodea.
- La Metacognición; que como diría Yenny Marentes, es conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje.
- La Modificabilidad Cognitiva; que desde Reuven Feurerstein (Rumania, 1921) se develaría como una teoría que describe la capacidad única del organismo humano para cambiar la estructura de su funcionamiento.
- La Inteligencia Emocional; que según Daniel Goleman, es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.
- Las Inteligencias Múltiples; de Howard Gardner psicólogo e investigador estadounidense, en el que la inteligencia agrupa diferentes capacidades específicas como un conjunto de inteligencias distintas e independientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario